Paso de Ovejas




PARQUE NUEVO DE PASO DE OVEJAS |

PORTALES VISTA LATERAL |

PORTALES DE PASO DE OVEJAS |

CASA DE CULTURA |

PORTALES HACIA ATRAS |

PORTALES DE FRENTE |
Paso de Ovejas
Toponimia
Su nombre se debe a que anteriormente el río Atliyac tenía varios pasos, entre ellos Paso Limón, Paso Seco y Paso de Ovejas, este último era el lugar donde los arrieros del altiplano por no pasar por la Oficina Administradora Española que era la casa de Los Portales, iban por un camino que cruzaba el río hasta el pequeño templo donde se hospedaban mientras empacaban la lana que revisaban y que enviaban después al Puerto de Veracruz, para cargarla a los barcos españoles.
Escudo
Tiene la forma de la base samnítica de uso actual, esta forma nació en una región de Italia y adquirida por los españoles en su relación con el Mar Mediterráneo. Dividido en forma enclavada, significa que el blasón está partido o corto y en una de las partes monta sobre la otra.

En la parte superior está representada la historia del nombre de Paso de Ovejas, y que dice: “Al establecerse los españoles en nuestra región construyeron en 1835 una capilla a un costado del Río Atliyac (lecho de piedra) quienes le dieron el nombre de “La Piedad”, con el paso de los años fue atendida por tres misioneros franciscanos. Los cuales le daban posada a los arrieros del altiplano con sus rebaños de ovejas, y no pasando por la Oficina Administradora Española que era la Casa de los Portales, los primeros dueños fueron la familia Arrigallada, sino que los arrieros iban por un camino que cruzaba el río hasta el pequeño templo donde se hospedaban mientras empacaban la lana que revisaban en los portales y después enviarla al Puerto de Veracruz para cargarlos a los barcos españoles.
Por el lado donde cruzaban el río le llamaban el Paso de las Ovejas y que por fuerza de la costumbre se fue quedando el nombre de Paso de Ovejas, hasta en nuestros días.
Es conveniente recordar que en esta época, la cabecera municipal se encontraba en lo que ahora se conoce con el nombre de Acazónica.
La parte inferior se acuartelo en dos partes, en la izquierda se localiza la base de la organización política, que es el Palacio Municipal actual, el cual a pasado por varios domicilios y varias transformaciones desde que se ubicó la cabecera municipal en Paso de Ovejas.
El blasón derecho representa la ubicación geográfica del municipio dentro del Estado de Veracruz-Llave; se ve casi en el centro del Estado y cruzado por las líneas internacionales de 19º 20´ latitud norte 96º 24´ longitud oeste aproximadamente. También le correspondió ser territorio Totonaca en la época prehispánica; pues fue un centro ceremonial mortuorio, en la parte de la loma poniente con rumbo a Mata Mateo donde se localiza los vestigios semidestruidos de pirámides. En tiempo de la colonia, pasaba frente a estos vestigios el famoso camino real que unía al Puerto de Veracruz con la Ciudad de México.
En el pie del total del blasón, se representan a los productos agrícolas y manufactureros más representativos del municipio como son:
Papaya, maíz, fríjol, caña de azúcar, jitomates, chiles, tamarindos, todos característicos del clima AW (cálido, húmedo con lluvias en verano), aunque con diferentes variaciones durante el año por la influencia de las elevadas temperaturas de primavera, las fuertes lluvias de verano y los vientos dominantes de invierno.
Entre los productos manufactureros están:
Las canastas papayeras y mecates o pitas de Acazónica, las escobas y canastas de Palmaritos, los ladrillos o mosaicos de Tolome, Hatito, Loma Fina y Paso de Ovejas.
La ganadería no se considera por que en el municipio no es extensiva y mucho menos intensiva, sólo abastece el consumo interno.
Coronan como remates superior una banda con el nombre del municipio y tiene el laurel y el olivo que representan los hachos históricos sucedidos, como: La famosa batalla del 3 de marzo de 1862 en contra de los franceses, la estancia durante dos años de Don Félix Miguel Fernández, que en Acazónica se le conoció con el grado de Coronel Insurgente y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, que poco tiempo después fue Gobernador de la Provincia de Veracruz y luego Presidente de la República, así como los hechos revolucionarios de 1911 a 1930 entre diferentes fuerzas de bandos en pugna.
HISTORIA
Reseña Histórica
El río Atliyac, tenía varios pozos, entre otros Paso Limón y Paso Seco, llamándole Paso de Ovejas al antiguo camino, por donde las diligencias cruzaban este río, al igual que las ovejas de los jesuitas, dueños de la hacienda de Acazónica. Por Decreto de 23 de febrero de 1868 se otorga el título de pueblo a la congregación de Paso de Ovejas, con la denominación de Zempoala de Paso de Ovejas. Mediante Decreto de 26 de octubre de 1911 el pueblo de Paso de Ovejas se eleva a la categoría de Villa.

Personajes Ilustres
José Cardel Murrieta, , nació en Paso de Ovejas y fundo el Comité Ejecutivo Agraria para la creación de nuevos ejidos en la entidad. Esta organización constituyó el antecedente de La Liga de Comunidades Agrarias, creada en 1923. |
(1890-1923) |
Miguel Alemán Valdéz, Presidente de México en 1946-1952. Benefactor de Paso de Ovejas. |
(1900-1983) |
Delfino Valenzuela Porras, profesor. Luchó contra la invasión norteamericana en 1914. |
|
Rosa Palmeros de Campo Redondo, luchó contra la invasión norteamericana en 1914. |
|
Gonzalo Varela, profesor y músico. |
(1945- ) |
Ramón Velázquez Platas, compositor y autor. |
(1970- ) |
Celso Contreras Cruz, beisbolista de la Liga Mexicana. |
(1936- ) |
Cronología de Hechos Históricos
1600 |
Se establece la ruta Veracruz-México, teniendo como punto intermedio entre otros, a Paso de Ovejas. |
1796 |
El Tribunal Consular inicia obras de defensa y empedrado del camino colonial agilizándose los trabajos en época del Virrey Miguel Grúa Talamanca y Branciforte. Se cree que éste Virrey inició y concluyó el Puente Colonial de Tolome. |
1803 |
Construcción del puente colonial de Paso de Ovejas. |
1812 |
El lugar es ocupado por el General Nicolás Bravo. |
1831 |
Sebastián Camacho, Gobernador del Estado, divide a éste en Departamentos y el poblado de Paso de Ovejas se asigna al cantón de Veracruz. |
1862 |
Las fuerzas francesas ocupan Paso de Ovejas. |
1868 |
La población recibe por Decreto, el título de pueblo. |
1874 |
Inauguración del camino de hierro, con un tranvía del tramo Veracruz-Puente Nacional, pasando por Paso de Ovejas. |
1911 |
El Gobernador León Aillaud eleva al poblado de Paso de Ovejas a la categoría de Villa, por decreto número 27 del primero de diciembre. |
1930 |
Por Decreto Zempoala de Paso de Ovejas, se denomina Paso de Ovejas. |
MEDIO FÍSICO
Localización
Se encuentra ubicado en el centro del Estado en la zona semiárida, en las coordenadas 19° 17” latitud norte y 96° 26” longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con La Antigua; al este con Veracruz, al sureste con Manlio Fabio Altamirano; al sur con Soledad de Doblado, al suroeste con Comapa; al oeste y noroeste con Puente Nacional; su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 67 Km.

Extensión
Tiene una superficie de 384.95 Km.2, cifra que representa un 0.53% total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la parte central del Estado, en zona semiárida; su suelo tiene algunas irregularidades de barrancas y lomeríos, predominando la llanura.
Hidrografía
Se encuentra regado por el Río Atliyac o Paso de Ovejas y varios arroyos tributarios del río Huitzalapan o La Antigua, también existen otros arroyos, como el Zopilote, Paso Lagarto, Tolome, y Puente Jula.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25° C; su precipitación pluvial media anual es de 1,500 mm.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque selva baja caducifolia y vegetación secundaria con especies como cedro, ceiba, palma real, higuera, palma de coyol y chote, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, mapaches, ardillas, tuzas, venados, zorrillos, tlacuaches, comadrejas; víboras de cascabel, mazacuatas, coralillos; palomas, garzas, loros y una gran variedad de aves canoras.
Recursos Naturales
El recurso natural predominantes es el forestales con especies como son: Cocuite, cedro, roble, patancan, espino blanco, huizache, quiebracha, y una gran variedad de arbustos incluyendo guayabos de diferentes alturas, nanches, ciruelos y carrizos.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo cambisol y vertisol, presenta una capa de suelo de roca, lo afecta poco la erosión, el segundo presenta grietas anchas y profundas en época de sequía y poca susceptibilidad a la erosión.
El 65% del territorio municipal se dedica a la agricultura, el 15% para viviendas, el 10% para comercios y el 10% para oficinas y espacios públicos
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 91 hablantes de lengua indígena, hombres 42 y 49 mujeres, que representa el 0.32% de la población municipal. La principal lengua indígena es el zapoteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 63 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 30,453 habitantes, este mismo año reporta 991 nacimientos y 148 defunciones. Se estimó que en 1996 tenía una población de 31,578. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 30,749 habitantes, 15,328 hombres y 15,421 mujeres.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 29,828 habitantes.
Religión
Tiene una población total de mayor de 5 años de 25,414 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 22,206, evangélica 1,400, otras 199 y ninguna 1,523.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La educación básica es impartida por 33 planteles de preescolar, 46 de primaria, 12 de secundaria. Además cuenta con 5 instituciones que brindan el bachillerato, así como con un centro de enseñanza técnica y profesional medio como es: CONALEP.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 4 de la Secretaría de Salud, 1 del IMSS y una del ISSSTE.
Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 9 tiendas DICONSA, 1 rastro, 4 tiendas departamentales, 7 almacenes de ropa, 1 lechería, y 10 misceláneas.
Deporte
El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 18 canchas de usos múltiples. Este servicio es proporcionado por el Instituto Veracruzano del Deporte.
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 7,661 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.01, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el adobe, el ladrillo, la madera, la lámina de cartón, lámina de asbesto o zinc, techo de cemento. Así como también se utilizan materiales propios de la región como: la teja.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,999 viviendas de las cuales 7,833 son particulares.
Servicios Públicos
Servicios Públicos: |
100% |
75% |
50% |
25% |
0% |
Alumbrado Público. |
|
|
|
30% |
|
Mantenimiento del Drenaje. |
|
|
|
5% |
|
Recolección de Basura y Limpia Pública. |
|
|
|
10% |
|
Seguridad Pública. |
|
80% |
|
|
|
Pavimentación. |
|
|
|
3% |
|
Mercados y Centrales de Abasto. |
|
|
|
5% |
|
Rastros. |
|
|
|
10% |
|
Servicios de Parques y Jardines. |
|
|
|
18% |
|
Monumentos y Fuentes. |
|
|
|
|
X |
Medios de Comunicación
Entre las publicaciones que se reciben están Notiver, Política, El Dictamen, El Sur, en lo referente a estaciones de radio, se reciben 6 señales de AM y 8 de FM, así como la señal de televisión.
Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y en 19 localidades, así como telefonía celular; además 15 oficinas postales y 1 de telégrafos.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 20 km. de carretera Federal, como vía importante, que nos comunica con las ciudades ciudad de Xalapa y Veracruz, 14.5 km. de carreteras estatales pavimentadas, como vías secundarias que nos comunica con la Ciudad de José Cardel, y con 123 de caminos de terracería, lo cual hacen un total de 157.5 km. de carreteras que comunican a nuestro municipio. Esta integrada por los siguientes tramos: Jalapa-Veracruz con 20 km.; ramal Salmoral - Tolome 14.5 Km[; ramal a Guayabal 8 km; Mata Mateo Cantarranas 9 km; Cantarranas E.C. Conejos Huatusco 3.2 km; ramal Paso de Ovejas-El Limón-Angostillo 20 km; ramal Angostillo - Xocotitla 6 km; ramal Acazónica-Rancho Nuevo 3 km; Tierra Colorada Angostillo 21 km; Plan de Manantial-Palmaritos 5 km; boqueron Cerro Guzmán 2.5 km; Tolome- Loma Fina - El Tejón 6km; Paso de Ovejas - Carretas7 km; ramal Carreteras -entronque Ceiba-El Hatito 2 km; El Faisán-La Víbora 2 km; Tamarindo-El Mango 4 km; Mata Grande-El Manguito 8 km. Permitiendo la comunicación con Jalapa, Veracruz, Cardel, Huatusco y Soledad de Doblado.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 33,997.809 hectáreas, de las que se siembran 21,133.756 hectáreas, en las 2,755 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 6,280, frijol 59.25, chile verde 48.25, sandía 14.50, sorgo 6, caña de azúcar 3,168, mango 1,600. Destacándose el cultivo de la papaya cuya sembrado utiliza aproximadamente el 20% del suelo dedicado a la agricultura. En el municipio existen 582 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 52 se dedican a productos maderables.

Ganadería
Tiene una superficie de 19,623 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 2,075 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.
Cuenta con 12, 245 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.
Industria
Entre las cuales encontramos 3 grandes; es importante mencionar que dentro de estas existen 2 con calidad de exportación PITEX. Destacando la industria de producción y empacadora de cítricos.

Infraestructura Hotelera
En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 2 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 35 habitaciones disponibles.
Comercio
Su comercio se encuentra representado principalmente por zapaterías, papelerías, mueblerías, ferreterías, expendios de materiales para la construcción y tiendas de abarrotes.

Servicios
En el municipio se brindan servicios de 2 hoteles, 1 de hospedajes, 2 moteles, 30 restaurantes, 4 centros nocturnos, 2 líneas de autobuses para transporte turístico.
Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: |
Sector primario. |
54 % |
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.) |
|
Sector secundario |
20 % |
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) |
|
Sector terciario. |
19 % |
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) |
|
No especificado |
2.10 % |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Como edificios antiguos existe la iglesia de “La Piedad”, construida a orillas del río Atliyac, en 1835 por unos Misioneros Jesuitas, quienes le dieron el nombre. Con el paso de los años fue atendida por tres misioneros franciscanos quienes daban posada a los arrieros del altiplano con sus rebaños de ovejas.

Los Portales, fueron hace muchos años oficinas administradoras españolas, empacaban la lana de ovejas para posteriormente trasladarla al Puerto de Veracruz y embarcarla a los barcos españoles.
Puente Colonial de Paso de Ovejas, fue construido sobre el río Atliyac en el año de 1600. Dicho puente se le llamaba Puente Colonial, mismo que unía a la Ciudad y Puerto de Veracruz con la Capital del País.
Fiestas Tradiciones y Danzas
A continuación se mencionan algunas de las festividades más importantes del municipio:
El 2 de febrero, la fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, celebrada en la congregación de Carretas.
El 19 de marzo, fiesta religiosa en honor a San José, celebrada en la congregación de Acazónica, Mata Grande y en la colonia San José ubicada en la cabecea municipal.
El 15 mayo, se realiza la fiesta religiosa en honor a San Isidro Labrador, celebrada en la congregación de Cantarranas y Bandera de Juárez.
El 31 de mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa a Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, celebrada en la congregación de Tolome.
El 11 de junio se celebra la fiesta religiosa en honor al Sagrado Corazón de Jesús, en la congregación de Limón.
El 13 de junio se realiza la fiesta religiosa en honor a San Antonio de Padua, celebrada en la congregación de Cerro Guzmán.
El 16 de julio, fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora del Carmen, celebrada en las localidades de las Trancas y La Víbora.
El 15 de agosto, fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, celebrada en las localidades de Pozo Mata Ramírez y el Hatito.
El 28 de octubre, la fiesta religiosa en honor al Patrono San Judas Tadeo, se celebra en la localidad de Buena Vista.
El 1 y 2 de noviembre se festeja a Todos los Santos y Fieles Difuntos, se coloca un altar en el lugar principal de la casa, donde ofrece a los difuntos la comida que más le gustaba, atole de maíz nuevo, pan de muerto y chocolate, etc.
El 22 de noviembre, fiesta religiosa en honor a Cristo Rey, celebrada en las localidades de Rancho Nuevo, Guayabal y El Tejón.
El 12 de diciembre se lleva a cabo la fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona del lugar, con procesiones y la feria.
Música
Es típico del municipio el Danzón.
Artesanías
Se elaboran fustes (sillas de montar), escobas, mecates o pitas y figuras de cemento utilizadas en lápidas.
Gastronomía
Los platillos más representativos del municipio son: Barbacoa (carne de res, chile ancho y aguacatillo), Tamales de masa (maíz, manteca y carne), Gandinga (verduras y especias).
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal:
Paso de Ovejas cuenta con 7,059 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, industria, comercio y ganadería. Se encuentra localizada a aproximadamente 67 Km al Sureste de la capital del Estado.
Acazónica cuenta con una población de 1,500 habitantes, su principal actividad es la artesanal (elaboración de canastas, papayeras, mecates, pitas y escobas). Se localiza a 20 Km al Suroeste de la cabecera municipal.
Palmaritos cuenta con una población de 1,000 habitantes, su principal actividad es la artesanal (elaboración de escobas y canastos). Se ubica a 11 Km al Sureste de la cabecera municipal.
Tolome cuenta con 2,600 habitantes, su principal actividad es la industria (elaboración de ladrillos y mosaicos). Se localiza 6 Km al Este de la cabecera municipal.
El Hatito cuenta con 1,350 habitantes, su principal actividad es la industria (elaboración de ladrillos y mosaicos). Se ubica a 7 Km al Este de la cabecera municipal.
Loma Fina cuenta con 850 habitantes, su principal actividad es la industria (elaboración de ladrillos y mosaicos). Se encuentra localizada a 7.5 Km al este de la cabecera municipal.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1998-2000.
Presidente Municipal
Síndico Único
3 Regidores

Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisiones del Ayuntamiento |
Responsables |
Hacienda y Patrimonio Municipal. |
Síndico Único y Regidor Primero. |
Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo. |
Síndico Único. |
Policía y Prevención Social. |
Regidor tercero. |
Tránsito y Vialidad. |
Regidor Tercero. |
Salud y Asistencia Pública. |
Regidor Primero. |
Comunicaciones y Obras Públicas. |
Síndico Único y Regidor Primero. |
Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra. |
Regidor Tercero. |
Participación Ciudadana y Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. |
Regidor Primero. |
Limpieza Pública. |
Regidor Segundo. |
Fomento Agropecuario. |
Regidor Tercero. |
Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros. |
Regidor Primero. |
Agua Potable y Alcantarillado. |
Regidor Segundo. |
Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado. |
Regidor Segundo. |
Registro Civil, Panteones y Reclutamiento. |
Regidor Segundo. |
Gobernación, Reglamentos y Circulares. |
Síndico Único. |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares
Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto.
Regionalización Política
El municipio corresponde al XI Distrito Electoral Federal (cabecera: Coatepec) y al XII Distrito Electoral Local (cabecera: Coatepec).
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento de Industria y Comercio
Reglamento de Comunicaciones y Obras Públicas
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente |
Periodo |
Partido |
Francisco Morales |
1955-1958 |
|
Bartolo Domínguez |
1958-1961 |
|
Gonzalo Ahumada R. |
1961-1964 |
|
Leopoldo Palmeros C. |
1964-1967 |
|
Angel Palmeros Morales |
1967-1970 |
|
Francisco Rebolledo Varela |
1970-1973 |
|
Antonio Nayén Secén |
1973-1976 |
|
Bricio Ramírez Ortega |
1976-1979 |
|
José Antonio Rueda Rueda |
1979-1982 |
|
Abelardo Libreros Palmeros |
1982-1985 |
|
Jorge Ignacio Libreros |
1985-1988 |
|
Emilio Barrientos Vivanco |
1988-1991 |
PRI |
Adolfo Ramírez Peña |
1992-1994 |
PRI |
Rigoberto Roa Romero |
1995-1997 |
PRI |
Eliezer Rodríguez Díaz |
1998-2000 |
PRD |
Daniel Villalobos Hernández |
2001-2004 |
PAN |
Socorro Morales Carrillo |
2005-2007 |
COAL |
Paso de Ovejas




PARQUE NUEVO DE PASO DE OVEJAS |

PORTALES VISTA LATERAL |

PORTALES DE PASO DE OVEJAS |

CASA DE CULTURA |

PORTALES HACIA ATRAS |

PORTALES DE FRENTE |
Paso de Ovejas
Toponimia
Su nombre se debe a que anteriormente el río Atliyac tenía varios pasos, entre ellos Paso Limón, Paso Seco y Paso de Ovejas, este último era el lugar donde los arrieros del altiplano por no pasar por la Oficina Administradora Española que era la casa de Los Portales, iban por un camino que cruzaba el río hasta el pequeño templo donde se hospedaban mientras empacaban la lana que revisaban y que enviaban después al Puerto de Veracruz, para cargarla a los barcos españoles.
Escudo
Tiene la forma de la base samnítica de uso actual, esta forma nació en una región de Italia y adquirida por los españoles en su relación con el Mar Mediterráneo. Dividido en forma enclavada, significa que el blasón está partido o corto y en una de las partes monta sobre la otra.

En la parte superior está representada la historia del nombre de Paso de Ovejas, y que dice: “Al establecerse los españoles en nuestra región construyeron en 1835 una capilla a un costado del Río Atliyac (lecho de piedra) quienes le dieron el nombre de “La Piedad”, con el paso de los años fue atendida por tres misioneros franciscanos. Los cuales le daban posada a los arrieros del altiplano con sus rebaños de ovejas, y no pasando por la Oficina Administradora Española que era la Casa de los Portales, los primeros dueños fueron la familia Arrigallada, sino que los arrieros iban por un camino que cruzaba el río hasta el pequeño templo donde se hospedaban mientras empacaban la lana que revisaban en los portales y después enviarla al Puerto de Veracruz para cargarlos a los barcos españoles.
Por el lado donde cruzaban el río le llamaban el Paso de las Ovejas y que por fuerza de la costumbre se fue quedando el nombre de Paso de Ovejas, hasta en nuestros días.
Es conveniente recordar que en esta época, la cabecera municipal se encontraba en lo que ahora se conoce con el nombre de Acazónica.
La parte inferior se acuartelo en dos partes, en la izquierda se localiza la base de la organización política, que es el Palacio Municipal actual, el cual a pasado por varios domicilios y varias transformaciones desde que se ubicó la cabecera municipal en Paso de Ovejas.
El blasón derecho representa la ubicación geográfica del municipio dentro del Estado de Veracruz-Llave; se ve casi en el centro del Estado y cruzado por las líneas internacionales de 19º 20´ latitud norte 96º 24´ longitud oeste aproximadamente. También le correspondió ser territorio Totonaca en la época prehispánica; pues fue un centro ceremonial mortuorio, en la parte de la loma poniente con rumbo a Mata Mateo donde se localiza los vestigios semidestruidos de pirámides. En tiempo de la colonia, pasaba frente a estos vestigios el famoso camino real que unía al Puerto de Veracruz con la Ciudad de México.
En el pie del total del blasón, se representan a los productos agrícolas y manufactureros más representativos del municipio como son:
Papaya, maíz, fríjol, caña de azúcar, jitomates, chiles, tamarindos, todos característicos del clima AW (cálido, húmedo con lluvias en verano), aunque con diferentes variaciones durante el año por la influencia de las elevadas temperaturas de primavera, las fuertes lluvias de verano y los vientos dominantes de invierno.
Entre los productos manufactureros están:
Las canastas papayeras y mecates o pitas de Acazónica, las escobas y canastas de Palmaritos, los ladrillos o mosaicos de Tolome, Hatito, Loma Fina y Paso de Ovejas.
La ganadería no se considera por que en el municipio no es extensiva y mucho menos intensiva, sólo abastece el consumo interno.
Coronan como remates superior una banda con el nombre del municipio y tiene el laurel y el olivo que representan los hachos históricos sucedidos, como: La famosa batalla del 3 de marzo de 1862 en contra de los franceses, la estancia durante dos años de Don Félix Miguel Fernández, que en Acazónica se le conoció con el grado de Coronel Insurgente y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, que poco tiempo después fue Gobernador de la Provincia de Veracruz y luego Presidente de la República, así como los hechos revolucionarios de 1911 a 1930 entre diferentes fuerzas de bandos en pugna.
HISTORIA
Reseña Histórica
El río Atliyac, tenía varios pozos, entre otros Paso Limón y Paso Seco, llamándole Paso de Ovejas al antiguo camino, por donde las diligencias cruzaban este río, al igual que las ovejas de los jesuitas, dueños de la hacienda de Acazónica. Por Decreto de 23 de febrero de 1868 se otorga el título de pueblo a la congregación de Paso de Ovejas, con la denominación de Zempoala de Paso de Ovejas. Mediante Decreto de 26 de octubre de 1911 el pueblo de Paso de Ovejas se eleva a la categoría de Villa.

Personajes Ilustres
José Cardel Murrieta, , nació en Paso de Ovejas y fundo el Comité Ejecutivo Agraria para la creación de nuevos ejidos en la entidad. Esta organización constituyó el antecedente de La Liga de Comunidades Agrarias, creada en 1923. |
(1890-1923) |
Miguel Alemán Valdéz, Presidente de México en 1946-1952. Benefactor de Paso de Ovejas. |
(1900-1983) |
Delfino Valenzuela Porras, profesor. Luchó contra la invasión norteamericana en 1914. |
|
Rosa Palmeros de Campo Redondo, luchó contra la invasión norteamericana en 1914. |
|
Gonzalo Varela, profesor y músico. |
(1945- ) |
Ramón Velázquez Platas, compositor y autor. |
(1970- ) |
Celso Contreras Cruz, beisbolista de la Liga Mexicana. |
(1936- ) |
Cronología de Hechos Históricos
1600 |
Se establece la ruta Veracruz-México, teniendo como punto intermedio entre otros, a Paso de Ovejas. |
1796 |
El Tribunal Consular inicia obras de defensa y empedrado del camino colonial agilizándose los trabajos en época del Virrey Miguel Grúa Talamanca y Branciforte. Se cree que éste Virrey inició y concluyó el Puente Colonial de Tolome. |
1803 |
Construcción del puente colonial de Paso de Ovejas. |
1812 |
El lugar es ocupado por el General Nicolás Bravo. |
1831 |
Sebastián Camacho, Gobernador del Estado, divide a éste en Departamentos y el poblado de Paso de Ovejas se asigna al cantón de Veracruz. |
1862 |
Las fuerzas francesas ocupan Paso de Ovejas. |
1868 |
La población recibe por Decreto, el título de pueblo. |
1874 |
Inauguración del camino de hierro, con un tranvía del tramo Veracruz-Puente Nacional, pasando por Paso de Ovejas. |
1911 |
El Gobernador León Aillaud eleva al poblado de Paso de Ovejas a la categoría de Villa, por decreto número 27 del primero de diciembre. |
1930 |
Por Decreto Zempoala de Paso de Ovejas, se denomina Paso de Ovejas. |
MEDIO FÍSICO
Localización
Se encuentra ubicado en el centro del Estado en la zona semiárida, en las coordenadas 19° 17” latitud norte y 96° 26” longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con La Antigua; al este con Veracruz, al sureste con Manlio Fabio Altamirano; al sur con Soledad de Doblado, al suroeste con Comapa; al oeste y noroeste con Puente Nacional; su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 67 Km.

Extensión
Tiene una superficie de 384.95 Km.2, cifra que representa un 0.53% total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la parte central del Estado, en zona semiárida; su suelo tiene algunas irregularidades de barrancas y lomeríos, predominando la llanura.
Hidrografía
Se encuentra regado por el Río Atliyac o Paso de Ovejas y varios arroyos tributarios del río Huitzalapan o La Antigua, también existen otros arroyos, como el Zopilote, Paso Lagarto, Tolome, y Puente Jula.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25° C; su precipitación pluvial media anual es de 1,500 mm.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque selva baja caducifolia y vegetación secundaria con especies como cedro, ceiba, palma real, higuera, palma de coyol y chote, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, mapaches, ardillas, tuzas, venados, zorrillos, tlacuaches, comadrejas; víboras de cascabel, mazacuatas, coralillos; palomas, garzas, loros y una gran variedad de aves canoras.
Recursos Naturales
El recurso natural predominantes es el forestales con especies como son: Cocuite, cedro, roble, patancan, espino blanco, huizache, quiebracha, y una gran variedad de arbustos incluyendo guayabos de diferentes alturas, nanches, ciruelos y carrizos.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo cambisol y vertisol, presenta una capa de suelo de roca, lo afecta poco la erosión, el segundo presenta grietas anchas y profundas en época de sequía y poca susceptibilidad a la erosión.
El 65% del territorio municipal se dedica a la agricultura, el 15% para viviendas, el 10% para comercios y el 10% para oficinas y espacios públicos
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 91 hablantes de lengua indígena, hombres 42 y 49 mujeres, que representa el 0.32% de la población municipal. La principal lengua indígena es el zapoteco.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 63 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 30,453 habitantes, este mismo año reporta 991 nacimientos y 148 defunciones. Se estimó que en 1996 tenía una población de 31,578. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 30,749 habitantes, 15,328 hombres y 15,421 mujeres.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 29,828 habitantes.
Religión
Tiene una población total de mayor de 5 años de 25,414 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 22,206, evangélica 1,400, otras 199 y ninguna 1,523.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La educación básica es impartida por 33 planteles de preescolar, 46 de primaria, 12 de secundaria. Además cuenta con 5 instituciones que brindan el bachillerato, así como con un centro de enseñanza técnica y profesional medio como es: CONALEP.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 4 de la Secretaría de Salud, 1 del IMSS y una del ISSSTE.
Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 9 tiendas DICONSA, 1 rastro, 4 tiendas departamentales, 7 almacenes de ropa, 1 lechería, y 10 misceláneas.
Deporte
El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 18 canchas de usos múltiples. Este servicio es proporcionado por el Instituto Veracruzano del Deporte.
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 7,661 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.01, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el adobe, el ladrillo, la madera, la lámina de cartón, lámina de asbesto o zinc, techo de cemento. Así como también se utilizan materiales propios de la región como: la teja.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,999 viviendas de las cuales 7,833 son particulares.
Servicios Públicos
Servicios Públicos: |
100% |
75% |
50% |
25% |
0% |
Alumbrado Público. |
|
|
|
30% |
|
Mantenimiento del Drenaje. |
|
|
|
5% |
|
Recolección de Basura y Limpia Pública. |
|
|
|
10% |
|
Seguridad Pública. |
|
80% |
|
|
|
Pavimentación. |
|
|
|
3% |
|
Mercados y Centrales de Abasto. |
|
|
|
5% |
|
Rastros. |
|
|
|
10% |
|
Servicios de Parques y Jardines. |
|
|
|
18% |
|
Monumentos y Fuentes. |
|
|
|
|
X |
Medios de Comunicación
Entre las publicaciones que se reciben están Notiver, Política, El Dictamen, El Sur, en lo referente a estaciones de radio, se reciben 6 señales de AM y 8 de FM, así como la señal de televisión.
Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y en 19 localidades, así como telefonía celular; además 15 oficinas postales y 1 de telégrafos.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 20 km. de carretera Federal, como vía importante, que nos comunica con las ciudades ciudad de Xalapa y Veracruz, 14.5 km. de carreteras estatales pavimentadas, como vías secundarias que nos comunica con la Ciudad de José Cardel, y con 123 de caminos de terracería, lo cual hacen un total de 157.5 km. de carreteras que comunican a nuestro municipio. Esta integrada por los siguientes tramos: Jalapa-Veracruz con 20 km.; ramal Salmoral - Tolome 14.5 Km[; ramal a Guayabal 8 km; Mata Mateo Cantarranas 9 km; Cantarranas E.C. Conejos Huatusco 3.2 km; ramal Paso de Ovejas-El Limón-Angostillo 20 km; ramal Angostillo - Xocotitla 6 km; ramal Acazónica-Rancho Nuevo 3 km; Tierra Colorada Angostillo 21 km; Plan de Manantial-Palmaritos 5 km; boqueron Cerro Guzmán 2.5 km; Tolome- Loma Fina - El Tejón 6km; Paso de Ovejas - Carretas7 km; ramal Carreteras -entronque Ceiba-El Hatito 2 km; El Faisán-La Víbora 2 km; Tamarindo-El Mango 4 km; Mata Grande-El Manguito 8 km. Permitiendo la comunicación con Jalapa, Veracruz, Cardel, Huatusco y Soledad de Doblado.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 33,997.809 hectáreas, de las que se siembran 21,133.756 hectáreas, en las 2,755 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 6,280, frijol 59.25, chile verde 48.25, sandía 14.50, sorgo 6, caña de azúcar 3,168, mango 1,600. Destacándose el cultivo de la papaya cuya sembrado utiliza aproximadamente el 20% del suelo dedicado a la agricultura. En el municipio existen 582 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 52 se dedican a productos maderables.

Ganadería
Tiene una superficie de 19,623 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 2,075 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.
Cuenta con 12, 245 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.
Industria
Entre las cuales encontramos 3 grandes; es importante mencionar que dentro de estas existen 2 con calidad de exportación PITEX. Destacando la industria de producción y empacadora de cítricos.

Infraestructura Hotelera
En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 2 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 35 habitaciones disponibles.
Comercio
Su comercio se encuentra representado principalmente por zapaterías, papelerías, mueblerías, ferreterías, expendios de materiales para la construcción y tiendas de abarrotes.

Servicios
En el municipio se brindan servicios de 2 hoteles, 1 de hospedajes, 2 moteles, 30 restaurantes, 4 centros nocturnos, 2 líneas de autobuses para transporte turístico.
Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: |
Sector primario. |
54 % |
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.) |
|
Sector secundario |
20 % |
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) |
|
Sector terciario. |
19 % |
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) |
|
No especificado |
2.10 % |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Como edificios antiguos existe la iglesia de “La Piedad”, construida a orillas del río Atliyac, en 1835 por unos Misioneros Jesuitas, quienes le dieron el nombre. Con el paso de los años fue atendida por tres misioneros franciscanos quienes daban posada a los arrieros del altiplano con sus rebaños de ovejas.

Los Portales, fueron hace muchos años oficinas administradoras españolas, empacaban la lana de ovejas para posteriormente trasladarla al Puerto de Veracruz y embarcarla a los barcos españoles.
Puente Colonial de Paso de Ovejas, fue construido sobre el río Atliyac en el año de 1600. Dicho puente se le llamaba Puente Colonial, mismo que unía a la Ciudad y Puerto de Veracruz con la Capital del País.
Fiestas Tradiciones y Danzas
A continuación se mencionan algunas de las festividades más importantes del municipio:
El 2 de febrero, la fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, celebrada en la congregación de Carretas.
El 19 de marzo, fiesta religiosa en honor a San José, celebrada en la congregación de Acazónica, Mata Grande y en la colonia San José ubicada en la cabecea municipal.
El 15 mayo, se realiza la fiesta religiosa en honor a San Isidro Labrador, celebrada en la congregación de Cantarranas y Bandera de Juárez.
El 31 de mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa a Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, celebrada en la congregación de Tolome.
El 11 de junio se celebra la fiesta religiosa en honor al Sagrado Corazón de Jesús, en la congregación de Limón.
El 13 de junio se realiza la fiesta religiosa en honor a San Antonio de Padua, celebrada en la congregación de Cerro Guzmán.
El 16 de julio, fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora del Carmen, celebrada en las localidades de las Trancas y La Víbora.
El 15 de agosto, fiesta religiosa en honor a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, celebrada en las localidades de Pozo Mata Ramírez y el Hatito.
El 28 de octubre, la fiesta religiosa en honor al Patrono San Judas Tadeo, se celebra en la localidad de Buena Vista.
El 1 y 2 de noviembre se festeja a Todos los Santos y Fieles Difuntos, se coloca un altar en el lugar principal de la casa, donde ofrece a los difuntos la comida que más le gustaba, atole de maíz nuevo, pan de muerto y chocolate, etc.
El 22 de noviembre, fiesta religiosa en honor a Cristo Rey, celebrada en las localidades de Rancho Nuevo, Guayabal y El Tejón.
El 12 de diciembre se lleva a cabo la fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona del lugar, con procesiones y la feria.
Música
Es típico del municipio el Danzón.
Artesanías
Se elaboran fustes (sillas de montar), escobas, mecates o pitas y figuras de cemento utilizadas en lápidas.
Gastronomía
Los platillos más representativos del municipio son: Barbacoa (carne de res, chile ancho y aguacatillo), Tamales de masa (maíz, manteca y carne), Gandinga (verduras y especias).
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera Municipal:
Paso de Ovejas cuenta con 7,059 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, industria, comercio y ganadería. Se encuentra localizada a aproximadamente 67 Km al Sureste de la capital del Estado.
Acazónica cuenta con una población de 1,500 habitantes, su principal actividad es la artesanal (elaboración de canastas, papayeras, mecates, pitas y escobas). Se localiza a 20 Km al Suroeste de la cabecera municipal.
Palmaritos cuenta con una población de 1,000 habitantes, su principal actividad es la artesanal (elaboración de escobas y canastos). Se ubica a 11 Km al Sureste de la cabecera municipal.
Tolome cuenta con 2,600 habitantes, su principal actividad es la industria (elaboración de ladrillos y mosaicos). Se localiza 6 Km al Este de la cabecera municipal.
El Hatito cuenta con 1,350 habitantes, su principal actividad es la industria (elaboración de ladrillos y mosaicos). Se ubica a 7 Km al Este de la cabecera municipal.
Loma Fina cuenta con 850 habitantes, su principal actividad es la industria (elaboración de ladrillos y mosaicos). Se encuentra localizada a 7.5 Km al este de la cabecera municipal.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1998-2000.
Presidente Municipal
Síndico Único
3 Regidores

Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisiones del Ayuntamiento |
Responsables |
Hacienda y Patrimonio Municipal. |
Síndico Único y Regidor Primero. |
Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo. |
Síndico Único. |
Policía y Prevención Social. |
Regidor tercero. |
Tránsito y Vialidad. |
Regidor Tercero. |
Salud y Asistencia Pública. |
Regidor Primero. |
Comunicaciones y Obras Públicas. |
Síndico Único y Regidor Primero. |
Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra. |
Regidor Tercero. |
Participación Ciudadana y Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. |
Regidor Primero. |
Limpieza Pública. |
Regidor Segundo. |
Fomento Agropecuario. |
Regidor Tercero. |
Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros. |
Regidor Primero. |
Agua Potable y Alcantarillado. |
Regidor Segundo. |
Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado. |
Regidor Segundo. |
Registro Civil, Panteones y Reclutamiento. |
Regidor Segundo. |
Gobernación, Reglamentos y Circulares. |
Síndico Único. |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares
Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto.
Regionalización Política
El municipio corresponde al XI Distrito Electoral Federal (cabecera: Coatepec) y al XII Distrito Electoral Local (cabecera: Coatepec).
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento de Industria y Comercio
Reglamento de Comunicaciones y Obras Públicas
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente |
Periodo |
Partido |
Francisco Morales |
1955-1958 |
|
Bartolo Domínguez |
1958-1961 |
|
Gonzalo Ahumada R. |
1961-1964 |
|
Leopoldo Palmeros C. |
1964-1967 |
|
Angel Palmeros Morales |
1967-1970 |
|
Francisco Rebolledo Varela |
1970-1973 |
|
Antonio Nayén Secén |
1973-1976 |
|
Bricio Ramírez Ortega |
1976-1979 |
|
José Antonio Rueda Rueda |
1979-1982 |
|
Abelardo Libreros Palmeros |
1982-1985 |
|
Jorge Ignacio Libreros |
1985-1988 |
|
Emilio Barrientos Vivanco |
1988-1991 |
PRI |
Adolfo Ramírez Peña |
1992-1994 |
PRI |
Rigoberto Roa Romero |
1995-1997 |
PRI |
Eliezer Rodríguez Díaz |
1998-2000 |
PRD |
Daniel Villalobos Hernández |
2001-2004 |
PAN |
Socorro Morales Carrillo |
2005-2007 |
COAL |